Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Innovador concurso de ideas

Ganadores #RetoEdison en #FICOD15
En el Foro Internacional de los Contenidos Digitales (FICOD), celebrado entre el 1 y el 3 de diciembre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid (España) se presentó a los ganadores del #RetoEdison, un innovador concurso de ideas que incluye formación, provee de hardware e impulsa con mecenazgo los proyectos de sus participantes, y que tiene como objetivo la búsqueda de soluciones innovadoras sobre la potencialidad de los #módulosEdison en el nuevo mercado del Internet de las cosas. Se ha premiado a siete proyectos en dos categorías, los ganadores en la categoría de “Empresas y profesionales” que han ganado una Workstation y los ganadores en la categoría de “Promesa” que como premio participarán en los programas de maduración y aceleración de negocios. #AdLibPedalboards, empresa fabricante de pedales para guitarra eléctrica; Acumulador Solar #Fonolid, realizan las instalaciones de acumuladores solares con una persiana controlada mediante una placa que evalúa en todo momento los diferentes parámetros del sistema para gestionar la posición de la persiana y optimizar el sistema; #BattgetEdison, facilita la gestión en locales como bares, restaurantes... y permite al cliente realizar desde la mesa servicios con su móvil.

En la categoría de “Promesa” se encuentran los siguientes proyectos: #STIWEE, un dispositivo para dotar de “inteligencia” a las mesas de los restaurantes/cate y además, con el dispositivo se puede recargar el terminal; #eGAS, proponen una solución para eliminar el riesgo de que una bombona de butano o propano se gaste sin previo aviso; #RecyclIot está enmarcado en el sector del reciclaje, el servicio incentiva los hábitos sostenibles a través de la gamificación; y #PILLBOT automatiza el proceso de dispensar el tratamiento médico de pacientes que conviven en un mismo centro (geriátrico, psiquiátrico u hospital). También se pudo conocer la labor de las empresas participantes en #Movilforum (información e imagen facilitada por Beatriz, de Román y Asociados).

viernes, 20 de noviembre de 2015

European Digital Jobs Fair Madrid

Juan Pablo Riesgo, secretario de estado de Empleo; John Higgins, director general de DigitalEurope; Günther Oettinger, comisario de Economía y Sociedad Digital; Víctor Calvo-Sotelo, secretario de estado de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; y César Alierta, presidente de Telefónica.
Hoy se ha celebrado en Madrid la Feria Europea de Empleo Digital (si quieres acceder a la información, clickea AQUÍ), que aterrizó en la capital de España con el objetivo de cubrir más de ochocientos empleos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Según me informó Beatriz Saiz, el encuentro ha reunido, tanto de forma presencial como online, a un total de cincuenta y nueve compañías de once países. Desde la organización del evento apuntan que la innovación en tecnología aplicada a todos los sectores de vida, incluido el trabajo, no está yendo de la mano con el desarrollo de aptitudes tecnológicas que estos trabajos demandan, creándose miles de vacantes relacionados con las TIC.

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Telecertificados?

Está circulando la Orden del Ministerio Español de Empleo y Seguridad Social, ESS/1897/2013, de 10 de octubre (BOE de 17 de octubre), por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, en el que se regulaban los certificados de profesionalidad. En cuanto a mi opinión sobre lo que afecta a la teleformación (elearning), poco puedo añadir a estas alturas de la película, salvo que los advenedizos y temporeros de la formación estarán nuevamente frotándose las manos ante ese nicho de actividad sectorial, ante la aquiescencia de los Poderes Públicos, porque lo percibirán como negocio, no como un valor que nutre a varios Derechos Fundamentales (Educación Trabajo, ...), por mucho que esos energúmenos vayan vociferando en los medios de comunicación palmeros y en sus estructuras organizacionales “lo guapos que son y los tipos que tienen”Por si es de interés, te traslado algunos comentarios sobre la Orden. Nos recuerda el legislador en el preámbulo que los ya tan trillados certificados de profesionalidad, tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores y desempleados españoles, una formación que contribuya a la adquisición, mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida de la población activa, y conjugando las necesidades de las personas, de las empresas, de los territorios y de los sectores productivos. Como comprobarás, el párrafo ha quedado muy completito, lástima que la realidad sea otra.

En esta Orden, se intenta desarrollar la modalidad elearning para la impartición de los certificados de profesionalidad, de forma que la oferta de formación de estas acreditaciones podrá impartirse, en su totalidad o en parte, de forma presencial o mediante teleformación e incluso realizarse parte en una empresa a través de la formación profesional dual. Como observarás, ya empieza a verse la influencia de los lobbies de siempre, al igual que en otros sectores estratégicos, condicionando la normativa a sus oscuros intereses. Ahora bien, no te disperses. También existen discrecionales pero muy importantes intereses entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, que durante cerca de dos décadas han nutrido parte de sus presupuestos de suculentos trozos de la tarta de fondos europeos para la formación y que se han apresurado a dar el Visto Bueno con sus informes favorables al Ministerio. La normativa se aplicará a las empresas o entidades de formación acreditados por los Servicios Públicos de Empleo en sus correspondientes ámbitos de competencia y, se supone, especializados o preparados para la realización de acciones formativas a través de las tecnologías de la información y comunicación, posibilitando la interactividad de alumnos, tutores-formadores y recursos situados en distinto lugar. ¡Ojo! Porque en ningún caso el módulo de formación práctica en centros de trabajo podrá impartirse mediante teleformación. ¡Estaría bueno que no fuera así! Pero no te extrañe, que se busque también aquí la trampa.

Y ahora se empieza a regular el meollo de la cuestión: la cuestión tecnológica o, para resumir, las plataformas de teleformación y sus desviaciones siderales (ya sabes, los de "en la habitación” y todo eso). Dice la norma que la formación del certificado mediante teleformación, estará organizada de manera que permita un proceso de aprendizaje sistematizado para el participante a través de una plataforma virtual, que deberá cumplir los requisitos de accesibilidad y diseño establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal, y que necesariamente será complementada con asistencia tutorial. Destacar la prueba de evaluación por cada módulo y la evaluación final presencial a desarrollarse en centros acreditados por la administración laboral en el correspondiente certificado de profesionalidad ¿En qué centros? ¡Ah! Pero aún hay más, ya que estas pruebas de evaluación final serán elaboradas por las entidades de formación en las que se impartan las acciones formativas y autorizadas por los Servicios Públicos de Empleo competentes. Otro aspecto sumamente importante y que no te quepa duda que ha sido previamente analizado por los interesados, es la cuestión de los ratios de horas, alumnos, tutores, … El Servicio Público de Empleo Estatal podrá autorizar la modificación de esos baremos cuando las peculiaridades de los módulos formativos y otras circunstancias especiales así lo aconsejen. La formación superada mediante teleformación tendrá la misma validez y efectos que la superada en la modalidad presencial respecto a la obtención del certificado de profesionalidad y de la acreditación parcial acumulable.
La metodología se basará en la utilización de procedimientos y herramientas que impliquen activamente al alumno en el proceso de formación, en un entorno ¿flexible? e interactivo que facilite la adquisición de las capacidades y estimulen su motivación, potenciando la combinación del aprendizaje autónomo y colaborativo, desarrollando actividades variadas en las que el alumno reciba una respuesta continua acerca de su rendimiento. Es decir, como actualmente funcionan la mayoría, por no decir todas, de las plataformas existentes en el mercado. En cuanto a las obligatorias tutorías, éstas serán impartidas por tutores-formadores “acreditados”, pudiendo ser virtuales o presenciales, individuales o colectivas. En cuanto a la evaluación, se considerarán los resultados obtenidos en la valoración de las actividades y trabajos realizados en la plataforma virtual de forma individual y/o colaborativa, el grado de participación del usuario participante a través de las herramientas de comunicación y los resultados obtenidos en las actividades evaluables que, en su caso, se desarrollen en las tutorías presenciales. Asimismo, un aspecto en el que ya ha sido aleccionado previamente el legislador es el relativo a quiénes van a cortar el bacalao, es decir, quiénes serán (es decir, qué requisitos) los centros y entidades de formación para la modalidad de teleformación. Pues como era de prever, las entidades definidas en el artículo 12 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, junto a los artículos 10, 14, 15 y 16 de la orden que se comenta, sobre tutores-formadores, proyecto formativo, plataforma virtual y materiales y soportes didácticos que configuran el curso completo que recibirá el alumno.

En cuanto a la formación financiada con fondos públicos, los acuerdos o convenios con los centros de formación tendrán que estar actualizados en el momento de la solicitud de la financiación. En los centros y empresas de iniciativa privada, dicha actualización ha de constar en el momento en el que se solicite al Servicio Público de Empleo Estatal la autorización de las acciones formativas a impartir. Un añadido más que no se debe obviar: los centros y entidades de formación que soliciten la acreditación para impartir formación, conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en la modalidad de teleformación, deberán justificar la implantación de sistemas de gestión de la calidad de la formación. Finalmente, rodeando lo relativo al proyecto formativo y a los materiales y manuales (para no alargar en demasía el post), comentar la tan esperada referencia a la plataforma virtual, la cual deberá estar autorizada por el Servicio Público de Empleo Estatal y cerciorará la gestión de los contenidos y el seguimiento y evaluación de los participantes, de manera que todos los módulos de la acción formativa a impartir se sustenten en el mismo escenario teleformativo. Aspectos como el aseguramiento de la disponibilidad de acceso las 24 horas del día, todos los días de la semana, capacidad suficiente para gestionar y garantizar la formación del alumnado, interactividad, cooperación y servicio al cliente (perdón: servicio de atención al usuario, quería decir), son básicos. Los requisitos y especificaciones técnicas se recogen en el artículo 12 bis.4 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero. Te dejo una foto, que me hicieron esta primavera pasada cuando asistía a una clase presencial virtual en la universidad (sí, de esas basadas en metodologías on room). Fuente de la imagen del encabezado: pixabay.

martes, 15 de junio de 2010

Ubicación de los perfiles virtuales

Si eres follower de Blog de Manuel, sabrás mi opinión acerca de la función de los perfiles virtuales en las redes sociales, no como imagen de lo que te gustaría ser o pretendes aparentar, sino como una foto o un espejo en Internet de lo que realmente eres en lo profesional, laboral, empresarial o institucional. En este sentido, no sólo es importante decir la verdad en cuanto a tus estudios o experiencia, sino, por ejemplo, en qué punto del planeta te localizas. Por eso, al leer el artículo de Knowledge @ Wharton, “Be There or Be Square: The Rise of Location-based Social Networking”, no me extraña que el futuro de las redes sociales probablemente se encuentre en la localización de sus usuarios. Precisamente, habla del proyecto liderado por Dennis Crowley y Naveen Selvadurai y que tuve la oportunidad de comentar en el post Foursquare, estrategia de marketing a partir de la ubicación vía Internet (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

domingo, 25 de abril de 2010

¿Responder a todos?

Hace más de tres años, en el post “E-mail vs cartero”, reflexionaba acerca de lo que se escribía en la pág. 46 de Expansión del 7/3/07; “Los empleados de una empresa invierten 14,5 horas semanales en leer y contestar correos electrónicos”. La cuestión no está en la cantidad de correos que recibes, sino cuándo los tramitas. El cartero del correo tradicional, salvo excepciones de cartas urgentes, sólo viene una vez al día, de lunes a viernes. En la nueva era de la comunicación, el cartero llega continuamente. 

El problema no es cuánta información me llega o tengo acceso a ella, sino cuál es la que me interesa, cómo voy a procesarla y con qué método se cataloga y almacena. En síntesis, no debo dedicar energía en la, de antemano, perdida guerra contra la avalancha de información en tiempo real. Como individuo, lo que tengo que hacer es cambiar de mentalidad. Como empresa, modificar mi cultura (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

jueves, 8 de abril de 2010

.com .es .net .org...

Llevo varias semanas intentando buscar una palabra o frase para identificar a un determinado proyecto y sobre la cual pueda solicitar el preceptivo dominio en Internet. Parecerá fácil pero para mí no lo es, hasta el extremo de que dudo si “.com” o “.net”, vacilación que hace años no tenía. Un contacto me ha sugerido un generador de vocablos o términos que, aunque inexistentes, sean pronunciables. Al principio, la idea me pareció descabellada, pero esta semana santa no la he percibido tan absurda, llegando a la conclusión que lo que hay que cambiar es el chip marketeniano y, si para ti es importante tu dominio, pues a partir de la palabra o frase disponible, pensar en el nombre del proyecto, en el de la empresa, en el de la marca, …y no al revés (imagen elaboración propia).

lunes, 8 de febrero de 2010

Gestionando mi social media

Me pregunto cuál es el ratio óptimo de número de contactos de tu red social virtual en función del tiempo que le dedicas y las aportaciones que realizas. Sabes mi opinión acerca de la gestión de las relaciones empresariales en Internet (ver post Networking), por lo que hace unos años, cincuenta o sesenta contactos, en redes como Neurona (ahora Xing), me parecían un mundo y no sabía cómo devolver igual de lo que recibía (no hablaré de más de lo que me enviaban), en línea con el refrán “el que bien siembra, recibe excelente cosecha”. Hoy, contemplo el número de contactos profesionales en Facebook y me impresiono.

Sé que en la Red se estila otro tipo de tratos y cortesías, pero: ¿Cómo puedo mantener una relación virtual proactiva con cada uno de ellos? Vía herramientas varias, procuro aportar o emitir periódicamente un granito de información al resto de los nodos a los que estás interconectado, pero no puedes ni debes estar veinticuatro horas dando caña. Tampoco es cuestión de colgar todo lo que te ocurra o pienses en cada minuto de tu vida laboral (y puedas contarlo, claro está). Hay que separar el grano de la paja, antes que el receptor lo haga, se canse de tu flujo de información y te mande  freir espárragos, echando por tierra el pasado y el previsible futuro de la relación. Llegado el caso, serás el único culpable.

Para atenuar las preocupaciones anteriores, procuro establecer categorías de personas, en función de su especialidad, ámbito geográfico o tipo de relaciones, lo cual, en determinado momento, me permite interaccionar de manera concreta o particular con cada grupo. Un tema importante es tener claro cuál es tu objetivo. Cuando esté despejado el fin, la masa se irá formando en función de esa meta. También, procuro ir actualizando los criterios de aceptación de contactos en base a las necesidades presentes y, sobre todo, futuras, de relaciones profesionales, pero siempre teniendo en cuenta el propósito o intención.

Me gusta cuando reconozco en la calle a personas que forman parte de mi Internet. Poco a poco, se va generando una emigración de la red tradicional a la virtual, teniendo esta última cada vez más peso, por cuestiones obvias de comunicación, pasando la tradicional a constituirse en la materialización o ejecución real de lo acordado en lo virtual y resíduo de aquellos contactos que respetas y que se niegan a dibujarse un perfil en la Web. Que tengas una positiva semana laboral (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

domingo, 22 de noviembre de 2009

InnoCentive

Menudo espeto de sardinas me zampé ayer en el restaurante El Sardiná, zona de Playamar, Torremolinos (Málaga, España). Estuve con Teofilo, recientemente elegido presidente de "GCAN, Innovaciones del Nuevo Mileno", un nuevo proyecto empresarial, a modo de agrupación o cluster de varias empresas. Comida de trabajo, lo reconozco, pero entorno a unos platos de pescaíto frito que estaban francamente deliciosos. Esto de la innovación, me hizo discurrir en que actualmente casi ninguna empresa innova por su cuenta, sino que se unen con otros socios, de distintas formas, para poner en el mercado una tecnología nueva, un producto nuevo o un servicio nuevo. Hace unos meses, vía The Economist, A market for ideas, visité InnoCentive.com, sitio similar a eBay, que tiene una relación indirecta con el pensamiento que he intentado desgranarte brevemente, donde las empresas plantean retos científicos. Concebida en 1998, InnoCentive, se basa en una sencilla idea: si una empresa no puede resolver un problema por su cuenta, ¿por qué no utilizar Internet para ver si alguien puede darle la respuesta? (foto con Teófilo, en el paseo de Playamar).

domingo, 8 de noviembre de 2009

Pagando los platos rotos

Me aceptaron en una comunidad virtual. Su perfil me pareció interesante, así que solicité incorporarme. Dio tiempo a introducir los datos y poco más. Observé que los miembros líderes estaban en proceso de refundación del proyecto. Recibí un email sin firma (me fastidia que no se identifique el emisor), comunicándome que el proceso de eliminación se encuentra en marcha y que si quiero seguir en la comunidad, tengo que suscribirme a algunas de las opciones que publicitan, pagando, eso sí, la preceptiva cuota o canon.

Si dejamos a un lado el cuestionable estilo de comunicación de sus administradores, llevo ya más de una década en esto de las redes sociales virtuales y al igual que en la vida real, lo de "gratis" es relativo. Ahora bien, eso de pagar "tres euros" por algo que lo tengo por "cincuenta céntimos" (o dejando que se me ponga publicidad en mi perfil, caso de Facebook, por ejemplo), como que no lo comprendo. 

Pasando a lo general, me da en la nariz que las punto.com están cerca de una nueva crisis, similar a la que vivieron al principio de esta década, con despidos, cierres, cambio en sus políticas comerciales, ... Según The Economist, Making the web pay, la cantidad de empresas de Internet que consiguen sostenerse con publicidad es menor de lo que se había previsto. Las lecciones aprendidas de las crisis anteriores señalan que alguien tendrá que pagar los nuevos platos rotos (imagen incorporada posteriormente; fuente de la imagen: pixabay).

martes, 6 de octubre de 2009

Útil para tu carrera pofesional

Me pidieron que les enviara el curriculum vitae. Sin pensar, le sugerí que tecleara mi nombre y apellidos en Google, “Manuel Velasco Carretero”, y en unas décimas de segundo tendría más de cien mil links con información relativa al perfil virtual, desde síntesis del historial profesional, hasta el videocurrículum doméstico, colgado en Youtube hace unos años y que, a propósito, es el más visitado en lo que a vídeocurriculums en ese canal se refiere, con algunas visitas, pasando por las fichas en algunas de las redes sociales virtuales en las que me encuentro integrado (Youtube, Facebook, Linkedin, Xing, etc.), por no hablar de intervenciones afortunadas y desafortunadas en distintos foros y que, a fin de cuentas, configuran mi imagen en la Red.

Después de la verborrea que solté, temí haber sido un tanto peyorativo y prepotente. No era mi intención. Sólo intentaba poner en valor el recurso Internet y confesar que el currículo en papel no lo tenía actualizado. Creo que quedó aclarado mi sincero propósito y, al final, no me arrepentí de haber tenido ese pronto. En el post
Identidad on line, te apuntaba lo que se escribía en Advertising Yourself: Building a Personal Brand through Social Networks (Knowledge @ Wharton), que la utilización de Internet, puede ser útil para el profesional que piensa en reconfigurar su carrera, de forma que su perfil adquiera una nueva dimensión comunicativa y de relaciones. 

Si lo necesitas, te animo a que profundices sin miedo en estos temas y te atrevas a diseñar tu perfil virtual, desde una óptica profesional, pero sincera, sin mentir, ya que son tiempos distintos a los de nuestros padres, nuestros educadores, nuestros tutores o mis hermanos mayores, y tienes que integrar la Red en tu vida empresarial o institucional (caricatura que mi familia me hizo hace unos meses, recogida en el post Absurdo).

sábado, 3 de octubre de 2009

La mejor manera

"La mejor manera de aprender una lengua es vivir en una comunidad donde se hable ese idioma. Para adquirir el idioma digital, es preciso vivir en un hábitat digital. Si la tecnología está presente en nuestra vida, ¿por qué no lo está en nuestra educación?" En relación al post ¿Quién es retro? , te dejo un vídeo, subido a Youtube por lucpad, con unas reflexiones acerca del uso de la tecnología en el aula, por parte de los docentes.

martes, 25 de agosto de 2009

La Netiquette

Algunos, no nos damos cuenta que interactuamos en Internet sin practicar unas mínimas normas de etiqueta. Cualquier mensaje enviado va a ser mi reflejo. Mi imagen se transmite a través de lo que envío. No es excusa decir que no existe etiqueta en la Red, porque no es así. La Netiquette o Netiqueta es conjunto de normas de comportamiento general en Internet que pretenden facilitar el flujo de información e interactuación. 

Debo reconocer mi responsabilidad en el uso de los recursos de la Red, actuando conforme a unos principios básicos de conducta, que no son sino la extrapolación del día a día a una herramienta que también forma parte de mi vida. Escribe Juan Manuel Corbacho, en protocolo.org (La Netetiqueta), que existe una simple regla que nos puede orientar: no hagas lo que no te gusta que te hagan, máxima que es perfectamente aplicable a las relaciones vía Internet.

viernes, 21 de agosto de 2009

Net Geners

Jóvenes catalogados como “Millennials” o “Net Geners”, en castellano “Generación Y”, con su Internet, su networking y su vida virtual. Aunque intento ser un decente facebooker, tengo ya unos años para ser catalogado como “Net Geners”, generación motivada y versátil, personas habituales de las redes sociales, consustanciales colaboradores en equipo y conocedores de las herramientas en línea. No obstante, algunos empresarios, directivos y no pocas entidades de selección de personal, los catalogan como groseros, haraganes y egoístas, que no saben ni hablar ni redactar y están todo el día con el Messenger y el Facebook. 

Se escribe en The Economist, “Managing the Facebookers”, que este conflicto cultural se produce en muchas instituciones y se ha incluido en los libros sobre gestión empresarial. Los que han crecido con los ordenadores y las nintendos, rebosan confianza en sí mismos y se animan a desafiar los conocimientos recibidos, buscando sus propias soluciones a los problemas y considerando al trabajo como un camino hacia el cometido personal. Cierto, esto hace que no sean fáciles de dirigir, pero, en mi opinión, la balanza de atributos positivos reboza y compensa con creces los aspectos negativos. 

El problema que tienen ahora, en época de crisis y desempleo, es que la búsqueda del puesto que se acerque a sus necesidades espirituales, es mas difícil cuando no hay trabajo. Deberán tener un poco de paciencia. Cuando la nueva economía surja, estos jóvenes se encontrarán más valorados, si bien ya no serán tan imberbes (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

miércoles, 19 de agosto de 2009

Teleworking

Hace unos años, en el post Solución al tráfico en las ciudades, proponía el teletrabajo como una opción al problema de circulación. Después, cuando el barril de petróleo estaba por las nubes, en otra nota que no localizo, comentaba ese método para reducir costes de desplazamientos. Más adelante, en relación a los escritos Lávate las manos, Tímida colaboración y Mentalidad Sana, me comenta anton que se está recuperando la idea del teletrabajo para reducir el riesgo de contacto de enfermedades de transmisión vía aérea. 

Reitero que disponemos de las herramientas telemáticas imprescindibles y no me cabe duda de que si se promocionara adecuadamente esta opción, los informáticos y telecos se pondrían las pilas para desarrollar nuevas soluciones que estarían a años luz de las existentes en la actualidad. Disfruto de amistades que ya se desarrollan profesionalmente a través del teletrabajo (periodistas, abogados, economistas, traductores, informáticos...), pero percibo que, también, este abanico de profesiones y puestos se ampliaría bastante. 

La dificultad radica en la cultura empresarial y laboral negativa sobre el teletrabajo, que todavía reina en el tejido económico y social español y que actúa de rechazo. El empresario puede seguir pensando que el trabajador no va a rendir igual y lo prefiere a pié de tajo, en la oficina. El trabajador, o su familia, teme que el estar en su casa trabajando le va a crear problemas personales, estrés, y no va a saber diferenciar el horario laboral del personal. Se necesita un cambio de mentalidad y de pautas de conductas. Quizás, enfermedades como la Gripe A, podría haber ser uno de los detonantes (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

lunes, 10 de agosto de 2009

La crisis en los portales de empleo

Presupuestos a la baja, para publicar ofertas de empleo en ciertos sitios de Internet especializados en estos servicios. Parece que atrás quedaron las, en algunos casos, prohibitivas tarifas y el censurable trato comercial que hace unos años se nos ofrecía con una prepotencia que rayaba el absurdo. ¡Las ofertas han llegado! Te proponen desde el "compre dos y lleve tres" hasta "cuánto quiere usted pagar". Lo que más me ha sorprendido es el cambio en el trato telefónico. Antes era imposible que se adaptaran a tus posibilidades económicas o doblegar sus tecnificados procedimientos administrativos-comerciales a tu realidad empresarial (grupo de empresas, primer anuncio, empresa sugerida, cambiar determinados datos de la oferta, adaptar esa oferta a otra por el mismo precio, etc.). Ahora, como te descuides, te hacen ellos la selección. Mas bien, la crisis ha alcanzado a los portales de empleo. 

También, la competencia. Escribe Matthew Boyle en Business Week, Recruiting: Enough to Make a Monster Tremble, que sitios de búsqueda de empleo como Monster, Infojobs o infoempleo (los dos últimos incorporados de motu proprio), tienen hoy rivales como LinkedIn, Facebook, Twitter, TheLadders o BlueSteps. Una de las verdaderas amenzas es LinkedIn, que desde enero ofrece a las empresas su paquete personalizado Talent Advantaje. Por su parte, Twitter también gana terreno en la búsqueda de empleo, debido a la garantía de rápida respuesta. Para más inri, uno de los fundadores de Monster, Bill Warren, ahora ejecutivo de Direct Employers Assn, quiere poner en circulación sitios de empleo con el dominio “.job” .Parece que ha pasado a la historia lo de las bolsas de empleo grandes y caras (Imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

martes, 14 de julio de 2009

¿Triunfo de la Meritocracia?

¿Posibilitarán las redes on line la consolidación de la meritocracia? Qué duda cabe que las conocidas como redes tradicionales, ya sean asociaciones, círculos o congregaciones religiosas o políticas, siguen teniendo bastante influencia en lo que a la generación de negocios se refiere y en lo de la búsqueda del primer empleo y escalada de puestos ni te digo, si bien, con esto del enchufismo, presiento que también son muchos los fracasos laborales no reconocidos y las relaciones puestas en peligro por un imberbe o inconsciente niñato o niñata que no se para a valorar la suerte que tiene y el discutible privilegio, tal vez inmerecido, que disfruta. En algunos países, si no te encuentras integrado en alguno de estos círculos de poder, ya sean determinadas escuelas de negocios, juramentados, presuntos conspiradores o lazos de sangre, lo tienes francamente mal. Sin embargo, según se escribe en The Economist, Insider out, en el corto plazo, las redes virtuales pueden estar atenuando esas barreras o cortapisas y, en algunos casos, intentando desterrar la discriminación por sexo, raza, riqueza o posición social, entre otros factores biológicos o culturales. Por otro lado, estos sitios propician una forma distinta y mejor de colaborar profesionalmente, intercambiando de manera ágil conocimiento que, a su vez, incita a la fecundación de otros modelos de negocio. Estos nuevos sistemas no están exentos de riesgos, ya que el hecho de que las redes sociales sean inclusivas, puede ser uno de sus talones de Aquiles, unido a que en un futuro, diría ya en el presente, se pueden convertir en una herramienta o tentáculo más de las redes tradicionales, ampliando su influencia en el ámbito global y, por supuesto, en la nebulosa Internet. Por tanto, cabría concluir que, ni redes tradicionales ni virtuales, Redes, sencillamente, y de desarrollo de la meritocracia, nada de nada, tal vez todo lo contrario, su enterramiento (foto de la tumba de Michael Young, que escribió The Rise Of The Meritocracy, en 1958, publicación que promovió el cambio en el pensamiento laboral acerca de igualdad de oportunidades y acuñó la palabra meritocracia; fuente: Wikipedia).

jueves, 18 de junio de 2009

Ganar prestigio con ideas ajenas

Hace unas semanas, cambiaba impresiones con Santi acerca del feo uso en Internet, por parte de determinados individuos o perfiles virtuales, de apropiación de ideas ajenas. Al abrigo de la práctica de networking y otras estrategias, estos personajes, que se creen los fundadores de las redes sociales, por haber platicado en dos comunidades virtuales, despliegan una conducta premeditada, encaminada a atribuirse los pensamientos, las sugestiones empresariales o cualquier tipo de ingenio engendrado por terceras decentes personas, para luego exponerlas a bombo y platillo en foros, blogs, prensa, conferencias, seminarios, cursos y otros escenarios virtuales y reales, como si fueran propias. ¿Qué cuesta referenciar una foto, una idea, una noticia, un pensamiento? Para algunos, mucho.

Enfrascados en la conversación, pensamos definir este tipo de conducta no ética. Después de darle vueltas a la cabeza, no del todo conformes, le asignamos un nombre: “Ladrones de Networking”. Ayer, recibí un e.mail de Santiago con un link al post que Félix Socorro publicaba en noviembre de 2004, en sappiens.com, “
El Síndrome de Anát: Ganar prestigio con ideas ajenas”, con una posdata: “No te comas el coco, el nombre-diagnóstico, ya existía”. Termina Félix el post con la siguiente reflexión: “Se puede decir que la conducta orientada a ganar prestigio con ideas ajenas, en cualquier cargo o nivel de conocimiento que se presente, es una enfermedad organizacional que debe ser identificada, combatida y erradicada en cualquier área o empresa donde se encuentre”.

No te extrañe que dentro de unos días, o incluso horas, escuches o leas a tal o cual exasperado energúmeno, en determinado foro, prensa, curso o conferencia, ya sea real o virtual, hacer suyos los conceptos e ideas de Félix o las modestas aportaciones que hoy hacemos aquí, las cuales se han vinculado para escribir el post que ahora termino. La vida misma (símbolo del copyright "©", usado para indicar que una obra está sujeta al derecho de autor; fuente: Wikipedia).

martes, 5 de mayo de 2009

Por qué escribo un blog

Cada vez con más frecuencia, mi red de amigos y conocidos, me pregunta cuestiones relativas a la blogosfera: por qué escribo, qué beneficios aporta, como se gestiona un blog, etc. Con mejor o peor acierto, dependiendo de la motivación del día y de mis conocimientos, intento responder a cada una de las cuestiones. Adelantándome a tu pregunta, te dejo una lista de reproducción, que he confeccionado con vídeos subidos a Youtube por centrosat, con una conferencia de Raúl Hernández González, que dió el 23 de octubre de 2008 en el Palacio de Camposagrado de Avilés (Oviedo, España), titulada "Blog y empresa". Quizás, aclare alguna de tus dudas, ya que se trabaja con los conceptos y herramientas vinculados a los blogs.

viernes, 24 de abril de 2009

Consumidor, transmisor y productor

Después de ver el vídeo que te dejo a continuación, subido a Youtube por CasaleggioAssociati, pienso que nos estamos convirtiendo en prosumers, es decir, consumidor, transmisor y productor de información en esta aldea global que nos posibilita Internet. Que tengas un reparador fin de semana.

jueves, 19 de marzo de 2009

Comuniting y redes sociales

Se escucha regular, pero te dejo el vídeo, subido a Youtube por MarketingDirecto, con una ponencia del contacto Pere Rosales, director de marketing de Profesionalia, acerca de cómo las empresas deben sacar partido de las redes sociales.