Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2010

Maniático, desequilibrado, lunático o psicópata

¿Alguna vez has pensado que tal o cual directivo es un maniático, desequilibrado, lunático o psicópata? Confieso que yo, después de analizar las pautas de conducta en una reunión, entrevista o desarrollo de un proyecto, sí lo he considerado.

Son personas que te intentan seducir con su presunto encanto hipnotizador, enmascarando su verdadera naturaleza con maestría. Van destruyendo las vidas de las personas que les rodean, sean colaboradores, clientes o proveedores, sin la más mínima compasión o remordimiento.

El problema es que está demostrado que muchos de los ejecutivos psicópatas que pululan por el mundo terminan convirtiéndose en asesinos de proyectos empresariales y, por derivación, familiares o individuales, cuando no de personas (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

lunes, 6 de septiembre de 2010

El poder del cero en los negocios

Es general la opinión de que la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro no son eficientes en la gestión de sus recursos, precisamente porque carecen del concepto de resultado económico. Sin embargo, parece que la realidad no es esa. En The Economist, “Profiting from non-profits”, se escribe sobre lo que propone Nancy Lublin: el poder del cero en los negociosNo está de acuerdo Lublin con la ineficiencia de las ONGs y va a más. Piensa que en la actual crisis económica y social que estamos viviendo, la empresas deberían observar y copiar los modelos de organización y productivos de estas entidades sin ánimo de lucro, donde los objetivos son muy claros y los trabajadores se encuentran totalmente identificados con ellos.

Por otro lado, estas organizaciones aplican muchas técnicas efectivas de motivación a sus colaboradores que deberían estudiarse por el sector privado. La dirección se implica y se mezcla con los empleados, asignándose responsabilidades con independencia de la edad o del status. Me ha resaltado el hecho de que se procuran establecer relaciones a largo plazo con los donantes, en contraposición a la práctica de muchas empresas, que una vez han realizado la operación comercial, se olvidan del cliente. En síntesis, en este cambio de época, estudiemos el funcionamiento de las entidades sin ánimo de lucro y apliquemos aquellas técnicas que sean beneficiosas a nuestra organización privada (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

viernes, 2 de julio de 2010

Coaching, mentoring y outplacement integrados

Se ha escrito en el Blog de Manuel sobre coaching (ver categoría) y mentoring (ver post), pero no sobre outplacement (conjunto de técnicas para reubicar trabajadores). Leo en el número 15 de la revista de antiguos alumnos de ESIC (junio de 2010), sobre el concepto "metaplacement", que pretende integrar a los tres anteriores y que la Consultora Person’a, junto a ESIC, ha materializado en un libro del mismo nombre. Trata sobre cómo se debe gestionar el desarrollo profesional en los tiempos actuales, a través de un proceso de aprendizaje que habilita a la persona como amo y patrón de su progreso, tanto profesional y personal, intentando fomentar la cultura de la responsabilidad personal. En síntesis, una vía para trazar, inspirar y dirigir el desarrollo profesional con el fin de alcanzar el objetivo vital de cada persona (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

domingo, 18 de octubre de 2009

¿Quién necesita una Gestión de compras?

Solicitaron la asistencia a una reunión donde iba a tratar la compra de maquinaria. ¿Pero qué aporto? Por lo visto su gente me conocía de la etapa en el sector agroindustrial (ver post Si el vino viene, viene la vida), donde tocó comercializar millones de kilos de aceitunas y millones de litros de vino de varias campañas, comprar líneas de producción, robotizar la almazara, modernizar la bodega o construir una planta de aderezo en tiempo récord. ¡Querían cortarme la cabeza lo antes posible! Bromas aparte, le expliqué que fui receptor de la importante labor de todo un equipo de personas, a lo que me respondió que muy bien, pero que quería tenerme al lado cuando sus directivos se sentaran con la firma que pretendía convencerles adquirir una nueva envasadora.

Entiendo que en esto de la compra, además de aplicar lógica y método de trabajo, que pasa por informarse primero de tus necesidades, analizar los productos o servicios que existen en el mercado y que te pueden cubrir esas carencias, seleccionar unos cuantos, pedir presupuestos, cambiar impresiones con los ofertantes y ajustar sus precios a las realidades económicas, financieras y sociales del momento, si puedes, también deberías evaluar aspectos emocionales como, por ejemplo, cuáles de esos proveedores, más que cliente te ven sinceramente como socio o partner en la parte que te ofrecen. Es difícil separar el grano de la paja, pero tienes que intentarlo por bien de la operación y existen técnicas que reducen el riesgo a equivocarse. Todavía, recuerdo con cierta tristeza, la desnudez empresarial de un equipo vendedor ante una comisión de compras que coordinaba. Se destaparon las verdaderas intenciones empresariales, el juego de comisiones encubiertas y parte de sus agendas ocultas.

El otro día, en el programa La Ventana, escuchaba a un especialista en materia de empleo, asesorar a una persona para que siguiera profundizando en la actividad que había ejercido en su último trabajo, esto es gestión de compras y logística de distribución, ya que, en su opinión, esas tareas se iban a demandar en este periodo de crisis. Sin embargo, no todo es a favor. Se escribe en businessweek, Who Needs COOs?, que si bien en una recesión, la solicitud de los directores de operaciones, COO, Chief Operations Officer, debería ser alta, según un estudio de una firma de selección, en la actualidad la demanda de estos asistentes al CEO, está en retroceso. Como se apunta en el artículo, la explicación puede encontrarse en la exigencia al puesto de CEO, que se le pide que lleve implícito un CCO, o bien debido al miedo de los CEOs a tener muy cerca un CCO que pueda sustituirles. En síntesis, la gestión de compras y logística de distribución es más importante aún en tiempos de recesión económica (imagen incorporada posteriormente; fuente: pixabay).

martes, 5 de mayo de 2009

Por qué escribo un blog

Cada vez con más frecuencia, mi red de amigos y conocidos, me pregunta cuestiones relativas a la blogosfera: por qué escribo, qué beneficios aporta, como se gestiona un blog, etc. Con mejor o peor acierto, dependiendo de la motivación del día y de mis conocimientos, intento responder a cada una de las cuestiones. Adelantándome a tu pregunta, te dejo una lista de reproducción, que he confeccionado con vídeos subidos a Youtube por centrosat, con una conferencia de Raúl Hernández González, que dió el 23 de octubre de 2008 en el Palacio de Camposagrado de Avilés (Oviedo, España), titulada "Blog y empresa". Quizás, aclare alguna de tus dudas, ya que se trabaja con los conceptos y herramientas vinculados a los blogs.

viernes, 31 de octubre de 2008

Perfil Técnico

Supongo que me sucede lo mismo que te ha pasado o te podría pasar; coyuntural o estructuralmente, te honran con una frase y a viajar con ella. Hace un tiempo, te conté lo de culito de mal asiento, de una amiga. Ayer, comentaron nuevamente lo de mi “perfil técnico”. A final del año 1999, una persona que respeto me bautizó con esa máxima y todavía hoy, al repasar mentalmente mi historial profesional, no sé interpretarla. Es más, considero mucho lo que entiendo por “perfiles técnicos”, por ejemplo un informático, un teleco, un fontanero, un auditor, un administrativo o un peluquero, profesionales que realizan muy bien su actividad sin tener una relación directa con el aspecto gerencial, ejecutivo o comercial. Pero puede que, en el momento que asumen otro tipo de tareas, ni mejores ni peores, distintas, vaya perdiendo importancia el concepto “técnico”, en beneficio de otras definiciones, como “directivo”, gerente”, “comercial”, etc.

Tampoco es que tenga un currículo cien por ciento comercial. Sin embargo, como no tengo abuela, te diré que desde que fui camarero hasta hoy, he estado bregando con la venta, sirviendo cafés, vendiendo servicios profesionales, negociando contratos de distribución de los productos de Donuts en la provincia de Málaga, ofreciendo intangibles como puede ser el “asociacionismo empresarial”, colaborando en campañas comerciales como, por ejemplo, la primera difusión de ADSL en Málaga, allá en el final de 1999, colocando en el mercado más de nueve millones de kilos de aceitunas de aderezo (dos campañas), doce millones de litros de vino a granel o un millón y medio de vino con denominación de origen, trabajando con un equipo de personas en poner en el mercado el primer tinto embotellado con D.O de Málaga, comercializando productos financieros, etc. Pero no te equivoques. Respeto mucho a los verdaderos profesionales de la persuasión y la venta y cada día intento acercarme un poco más a la altura de sus zapatos.

A riesgo de que, al llegar esta mañana a la corporación empresarial que me acoge, reciba la carta de despido por estas declaraciones -si no te consideras ni técnico ni comercial ¿qué eres? Manuel, gracias por tu sinceridad y vuelve cuando te aclares - expresaré que, por otro lado, mentalmente quiero alejarme día a día del estereotipo de ejecutivo tiburón, a veces mal llamado “perfil comercial”, "hombre de negocios", "líder" o "persona de éxito", en algunos foros, sin escrúpulos que, en mayor o menor medida, algunos llevamos o hemos albergado en nuestro interior. Tal vez seas una de las personas que me ha conocido cuando, consciente o inconscientemente, ejercí esos papeles en el pasado. Si es así, me sonrojo por ello y lo lamento.

Mis espejos actuales, donde quiero mirarme, son aquellos perfiles que conjugan las visiones, acciones y gestiones a corto con la proyección, perspectivas y expectativas a medio y largo plazo, respetuosos, proactivos, sensibles, de palabra, que te miran a los ojos con miradas limpias, que escuchan, que actúan emocionalmente, no te chantajean idealistamente, que te hablan con propiedad, que no necesitan pegar voces, que evitan las malas artes, …; en resumen, que son verdaderos líderes en sus ámbitos profesionales, empresariales o institucionales de actuación ¿Comerciales? ¿Técnicos? Da igual, guías, adalides o líderes, a fin de cuentas. Bueno, tengo que dejarte por hoy, reconociendo que me gustaría seguir, porque las musas no me abandonan, hablar del perfil político, por ejemplo, pero es tarde. Te dejo el link al post
Perfil técnico VS perfil de negocio ¿Qué es mejor?, escrito por gon y publicado en el blog cangurico. Que tengas un buen fin de semana y, ya sabes, mientras Sofía de Grecia se confiesa en el libro de Pilar Urbano -La Reina lamenta la "inexactud de las palabras" que Pilar Urbano le atribuye en su libro, Cadena Ser-, hoy termina el octubre negro de la crisis de 2008 (la foto registra una instantánea de mi persona en el mostrador de una tienda).

martes, 10 de junio de 2008

Cubículos por doquier

Aceptando la invitación de un conocido empresario local (gracias), visité unas flamantes oficinas en un polígono de futuro. Estaba orgulloso el directivo con el diseño abierto que había configurado y me recordó (buena memoria tiene) un comentario que le hice, allá por el año 1993, acerca de este tipo de distribución física. Cual fue su sorpresa cuando le comenté que ya no tenía tan claro eso de oficina sin muros, sin cubículos y sin pasillos. 

Dice Tom Davenport que “Las oficinas abiertas llevan a una comunicación menos estructurada. Sin embargo, esas mismas oficinas pueden generar problemas de concentración. De hecho, la reflexión y el pensamiento profundo se hacen más dificultosos en este tipo de oficinas” (Revista Fast Company: Death to the Cubicle!). Coincido con la opinión de Gervais Tompkin, que aboga por personalizar el espacio de acuerdo con las tareas a realizar, brindando a quienes necesiten mucho tiempo y sin interrupciones un lugar de trabajo silencioso y a quienes deben trabajar en equipo un espacio más social (imagen de Wikipedia).

jueves, 8 de mayo de 2008

Como un faro

Según George S. Day and Paul J. H. Schoemaker, en el artículo Are You a ‘Vigilant Leader’? (revista Mit Sloan), parece que escasean los líderes vigilantes, aquéllos que, además de curiosos, se habitúan a estar siempre alerta, de forma que actúan aceleradamente ante los primeros gestos, bien de amenazas, bien de oportunidades. 

Estas personas, también procuran que sus equipos de colaboradores se encuentren en sintonía con la tensión continua a la que se obligan. 

Esa es la conclusión de una encuesta que realizaron los articulistas a 119 empresas del mundo global. 

Las tres características de estos ejecutivos vigilantes que se identificaron son: 

1. enfoque externo, 
2. previsión estratégica y 
3. propiciar la exploración continua. 

En alerta, vigilante, orientando, como un faro.

martes, 29 de abril de 2008

Ocultando con seda las deficiencias

Usos de la seda, tacuinum sanitatiscasanatensis (siglo XIV) Fuente de la imagen: Wikipedia
La estimación sincera de cualquier proyecto empresarial es un importante menester para ser conscientes de saber cómo estamos y hasta dónde podemos llegar. Este acto de honradez íntima no implica, cuando interese, “vestirse de seda”, ocultando las deficiencias estructurales y coyunturales, sino todo lo contrario, es decir: reconocer los errores cometidos y aplicar las acciones correctoras que los técnicos y especialistas estimen adecuadas. 

Por otro lado, “nobleza obliga”, en el sentido de que los directivos deben estar a la altura empresarial y social que marca el abolengo de las Instituciones Públicas y Privadas con las que la empresa se relaciona (clientes, proveedores, Administración Pública y resto de agentes sociales y económicos).

viernes, 25 de abril de 2008

Profesionalidad y decencia

Las organizaciones empresariales (asociaciones, federaciones, confederaciones, etc.), y resto de instituciones no lucrativas, necesitan de altos niveles de confianza, de esperanza en una óptima gestión y de buena fe por parte de sus gestores. 

Para ello, además de las preceptivas inspecciones de la administración pública de turno, se encuentran herramientas como las regladas verificaciones externas y un sin fin de actividades de control por parte de organismos locales, regionales, nacionales, etc. 

Pero, por encima de todo, debe estar la profesionalidad y decencia de los equipos gestores (fuente de la imagen: sxc.hu).

jueves, 24 de abril de 2008

Adiestramiento eficiente

La gestión por competencias considerada como el adiestramiento eficiente de las facultades que conforman el ejercicio de una tarea o proceso, en relación a la altura profesional idónea. 

Es el potencial profesional necesario para llevar a cabo, con éxito, las tareas y procesos asignados a un puesto de trabajo concreto. 

A nivel organizacional, la ventaja competitiva que puede llegar a tener una empresa radica en la propia disposición para asumir los cambios y en el compromiso de las personas que forman parte de esa organización de adaptarse a los nuevos cambios. 

A nivel del colaborador, la ventaja competitiva se encuentra en no cuidar sólo de su empleo, sino de su empleabilidad, es decir, de su capacidad para ser metahabilidosos y empleables, generando un perfil de trabajador con una mayor cualificación profesional (fuente de la imagen: sxc.hu).

jueves, 20 de marzo de 2008

Marca personal

Hace unos años, me recomendó una persona “El meollo del Branding”, de Tom Peters. Esta Semana Santa, me he interesado por el concepto Branding, sobre todo en el aspecto “individuo”, es decir, como herramienta para hacernos más fuerte profesionalmente, como “marca personal”. En el libro, Peters, pretende responder a preguntas, aparentemente sencillas, como ¿Quiénes somos? ¿Por qué lo que hacemos es único? ¿A quién le importa?, … a través del Branding. La sinopsis del texto nos dice que si todos hacen cosas parecidas, con niveles de calidad y costes similares... ¿Qué nos diferencia del resto? ¿Qué nos hace únicos? 

La diferenciación se ha convertido en algo mucho más difícil que la calidad de un producto. La auténtica clave del éxito empresarial está en los "intangibles", las cosas que no pueden ser medidas con números, como el valor, la credibilidad y la singularidad de una marca. En "El Meollo del Branding", Tom apunta las claves para la autodefinición, ofreciendo una herramienta de gestión, que intenta analizar los fundamentos de nuestra propia marca, de una manera sencilla, directa y aplicable a cualquier actividad profesional o empresarisal. 

Finalmente, te dejo el vídeo “Marca Personal TV: Pesimismo, Dioni y Peters”, subido a Youtube por anpeor, con la intervención de Dioni Nespral y el comentario de una obra de Tom Peters sobre Branding (Fuente de la imagen: sxc.hu).

domingo, 3 de febrero de 2008

Estrategias digitales

Para despejar las dudas de las PYMES españolas, respecto a su adaptación a la facturación electrónica, varios Colegios de Economistas están organizando jornadas para explicar el proyecto “Pyme Digital” (leído en la pág. 26 de Negocio de 1/2/08), que surgió a raíz del acuerdo firmado entre el Consejo General de Colegios de Economistas y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Avanza (ver post Avancemos). 

Esta iniciativa facilita el acceso a la facturación electrónica mediante la subvención de diversas herramientas tecnológicas y permite la convivencia del sistema tradicional de facturación en papel con el digital, de forma que la adaptación sea paulatina y no resulte traumática. Asimismo, el proyecto posibilitará una desgravación por inversión en tecnologías de la información para empresas de reducida dimensión. 

Te dejo una lista de divertidos vídeos, subidos a Youtube por ePublicador, sobre las TIC y los programas de ayudas y subvenciones, las TIC y la difusión en la PYME, las TIC y el asesoramiento a empresas y las TIC y la construcción de estrategias. 

martes, 15 de enero de 2008

Ingredientes Mao

El Libro Rojo, que comprende resúmenes de las disertaciones de Mao Zedong, está atestado de instrumentos para la dirección y la gestión de empresas, o al menos eso se escribe en el artículo de The Economist “Mao and the art of management”, donde se apuntan cuatro ingredientes propios de la administración al modo Mao. 

1. Eslogan poderoso y falso: Nacido en un pueblo modesto, vivió como un emperador, rodeado de concubinas y ensalzado por todo el mundo; pero su lema más famoso fue: “Servir al pueblo”. Esta extravagancia ilustra un aspecto de su ingenio: su pericia para argumentar sus acciones atribuyéndoselas a otros. 

2. Manipulación de los medios: Sabía cómo notificar sus puntos de vista a través de bandos, el Librito rojo y los círculos de reeducación, que vigorizaban infatigablemente su comunicación. “El polvo no se envanece donde no llega la escoba”, decía. Este proceso de auto-elevación suele ser tachado de “culto a la personalidad”, pero es semejante a la edificación de marca de los negocios de hoy en día. 

3. Sacrificio de colegas y amigos: “¿Quiénes son nuestros amigos? ¿Quiénes son nuestros enemigos? Asunto de suma importancia”, escribió. Tenía un objetivo claro: no quería gente muy cercana a él y, por tanto, al poder. Es verosímil que los colegas muy cercanos quieran nuestro trabajo, así que tratarán de entretenernos. Renunció a sus amigos, esposas e hijos. Nunca solventaba los favores recibidos. 

4. Más actividades, menos logros: Siempre evitaba la molestia de las reuniones. Sus políticas eran nocivas, los resultados deplorables y el liderazgo pifiado, pero cada decisión parecía crear un impulso centrípeto que articulaba a toda China. Tal vez, una ridícula lección que Mao pudiera darle a un ejecutivo que pasara por malos momentos, sería: “si no logramos hacer nada bien, hagamos mucho” (foto de Wikipedia).

lunes, 7 de enero de 2008

Ser o no ser ingenuo

Si bien, en nuestra actividad profesional o empresarial, no hay nada más innovador que ser uno mismo con cada uno de los interlocutores, sean colaboradores, accionistas, clientes o proveedores, tampoco hay que ser tan ingenuo, hasta el punto de tratar a todo el mundo de la misma manera, ya que sus intereses y sus personalidades son diferentes. 

Es un desajuste protocolario en el que a veces suelo incurrir y, si bien a medio/largo plazo sus efectos son moderadamente positivos, en el día a día me genera sensibles distorsiones y malos rollos, lo que podría considerarse como puñaladas traperas

Te dejo un vídeo resumen de un network de Pascual Montañés, profesor del Instituto de Empresa, acerca de si los directivos deben ser o no ser ingenuos; subido a Youtube por IEcommunties (Fuente de la imagen: elaboración propia).

miércoles, 3 de octubre de 2007

Vuelva usted mañana

En el post "La ausente señora X" comentaba la desesperación de un amigo emprendedor, ante la atención recibida en un servicio público de empleo. Ha tenido que ser el Banco Mundial el que denuncie la burocracia (no confundir con “burrocracia”, aunque poco faltaría) en España a la hora de montar una empresa (leído en la pág.42 de elEconomista de 02/10/07). La octava potencia económica del mundo, como les gusta a los políticos llamar al país, ocupa el puesto 38 en cuanto al papeleo burocrático. 

Según el estudio de esta organización internacional, el exceso de trámites para poner en marcha una empresa y las dificultades para contratar trabajadores, son las debilidades más pronunciadas de nuestra Administración Pública. Hasta una media de 47 días se puede tardar en poner en marcha una actividad empresarial, frente a los seis días en EEUU y Dinamarca. La frase de la época de nuestros padres y abuelos, “Vuelva usted mañana”, sigue vigente. Fuente de la imagen: sxc.hu

martes, 4 de septiembre de 2007

Planificación y formación

En relación con el post El borrador que faltaba, informarse bien, actualizar el software y formar al personal de contabilidad, son los consejos que los expertos aconsejan a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para cumplir las especificaciones del nuevo plan contable simplificado que entrará en vigor en enero de 2008 (leído en las pág 1 y 2 de Cinco Días de 03/09/07). 

De modo que los responsables de equipos administrativos ya saben lo que tienen que hacer. Dice el periódico que entre 250 y 600 euros puede costar un curso de reciclaje con las novedades de la normativa. 

Por mi experiencia en la materia (ver post Práctica contable), coincido con aquéllos que apuntan que la formación, el diseño de un adecuado plan de migración y la planificación informática son fundamentales. Ánimo.

viernes, 6 de abril de 2007

Modelos globales de consultoría

Al hilo del post Globalización vs salarios, rescato de la comunidad consultoría estratégica algunas pinceladas de un foro propuesto por el activo Esteban: Modelos Globales de Consultoría Estratégica (CE). Le realizo una aproximación filosófica-pedante.

Pienso que más allá de los objetivos y marco metodológico de cada consultoría en particular, podríamos pensar que no existen modelos globales y completos de consultoría estratégica. Incluso, algunos podríamos decir que, dado que es una actividad privada, probablemente nunca existirán.

En ese contexto, cualquier diseño de un hipotético plan de consultoría global multiempresarial debería aceptar la existencia de diversos modelos interpretativos al mismo tiempo, a veces a medio construir (por la rapidez de cambio de los paisajes organizativos), que respondan a enfoques disciplinares de procesos dispares, arriesgándose a trabajar con información asimétrica en un campo de actividad donde, por ejemplo a nivel de clientela, se mezcla lo público con lo privado, la gran empresa con el pequeño negocio, por no hablar de la idiosincrasia específica de cada sociedad o cultura.

Por otro lado, presiento que ningún análisis, por muy amplio y profundo que sea, permitirá, por si solo, una valoración científica de la realidad consultora, así como de la huella empresarial sobre el extenso espacio que contiene el concepto “globalidad” de las distintas políticas de consultoría privadas existentes.

Admitir lo anterior no quiere decir que no deba intentarse la urbanización de estándares estratégicos lo más cabales posibles, con el propósito de comprobar los objetivos y las estrategias explícitas de consultoría.

Sospecho que la actividad consultora y el previsible consecutivo y privado trabajo de análisis realizado en los últimos veinte años, fundamentalmente por las firmas multinacionales de consultoría (sobre todos las llamadas auditoras), así como por algunos economistas e, incluso, sociólogos, se conoce poco, por no decir nada, como para favorecer la construcción de, por ejemplo, un manual global de procedimientos descriptivo, al servicio de una mayor comprensión del sector.

En colectividades de consultoría complicadas, como la europea o norteamericana, analizar este tema implica disponer de un instrumental informativo y estadístico suficiente. Difícil lo veo. Sólo así es posible conocer las mecánicas presentes, además de tomar medidas para dar réplica a los nuevos retos empresariales y tecnológicos.

Sin embargo, y para finalizar, si catalogamos las auditorías internacionales como actividad de consultoría, sí existen determinados procedimientos aceptados a nivel global. Ídem con la excelencia o determinados módulos de gestión financiera. 


En una línea similar se pronuncian otros participantes. Apunta Esteban si se podría hablar de Modelo networking-Multidisciplinar de la consultoría o de algún Seudo-Juramento-Hipocrático de la Consultoría. Bueno, habrá que responderle en otro foro (Fuente de la imagen: sxc.hu)..

jueves, 10 de agosto de 2006

El director era un becario

Anoche, en el espacio televisivo “Agitación + IVA”, de Telecinco, situaron una parodia sobre los becarios en las empresas. Me reí bastante. 

Estoy a favor de su figura legal, de la descripción teórica de su función y del importante papel orientador de la empresa; pero la realidad es bien distinta y sirva el chiste de ese programa como representación cómica del calvario.

 Me han comentado de corporaciones privadas que abusan de esta política de ¿compromiso de formación?, en detrimento de la contratación laboral y ejerciendo una descarada competencia desleal frente a otras empresas que sí han mantenido un equilibrado ratio de plantilla propia, tutores de formación y becarios. 

¿Qué tiene que decir al respecto la Administración Pública: Seguridad Social, Universidades, Consejerías de Educación, etc.? 

¿Y las organizaciones empresariales y sindicales? Enhorabuena “Agitación + IVA”.

(Formato de texto modificado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu).

lunes, 5 de junio de 2006

¿Por qué no confías en tu jefe?

Dice Jeffrey Pfeffer que “el 60% de los empleados no confía en su jefe”, entrevista realizada por Borja Vilaseca en suplemento Negocios del diario El País, 4 de junio de 2006. 

Por si es de interés, voy a extraer algunos de los comentarios e ideas que realiza este profesor de Comportamiento Organizacional de Standford Business School (Saint Louis, 1946).

La administración excepcional de los recursos humanos en las organizaciones es la nueva y más sólida ventaja competitiva, sin embargo, ahora mismo la mayoría de los trabajadores se sienten oprimidos por sus jefes. 

Las empresas que no gestionan adecuadamente sus recursos humanos están perdiendo un montón de ventajas que les podrían hacer más productivos.

Para Pfeffer, lo más importante es que haya confianza entre el jefe y sus trabajadores. Es el pilar de las organizaciones, sin embargo, el 60% no confía en su superior. 

Por su experiencia, sabe que muchas personas odian su trabajo precisamente porque sus jefes abusan verbalmente de ellos. Tan sólo se les dice lo que tienen que hacer. 

No se les está permitido tomar decisiones. Se les trata como a críos y se sienten miserables. En este tipo de situaciones, todos pierden.

En referencia a la conciliación de la vida laboral y personal, expresa que el problema más común es que las personas se pasan demasiado tiempo en el lugar de trabajo, pero ese tiempo no lo pasan eficientemente. 

¡Hay que olvidar esto! No se trata del número de horas que se dediquen, sino lo que se hace con ellas.

Finalmente, apunta que para motivar a los trabajadores hay que darles más autonomía laboral, más flexibilidad. 

Hay que aprender a confiar en ellos. Hay que darles la oportunidad de tomar decisiones. De esta forma, la empresa aprovecha al máximo sus cualidades y se genera un ambiente de mayor respeto. 

En síntesis, sugiero su lectura completa. Saludos.

(Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu).