viernes, 8 de agosto de 2025

España 2025: ¿Cerrando la Brecha Laboral?

Fuente de la imagen: Reincorpora-t (M. Velasco, 2019)
El Desajuste entre la Oferta y la Demanda de Empleo en España: Un Análisis Multicausal y Territorial - The Mismatch between Job Supply and Demand in Spain: A Multi-Cause and Territorial Analysis

Resumen: El presente artículo aborda el fenómeno del desajuste entre la oferta y la demanda de empleo en el mercado laboral español, un problema persistente y de naturaleza multicausal que afecta tanto a la capacidad de las empresas para cubrir sus vacantes como a la inserción laboral de los demandantes. Basado en la tercera edición del informe "El ajuste de la oferta y la demanda de empleo en el mercado de trabajo. 2025" del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), este estudio integra diversas fuentes de información, incluyendo la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), la Encuesta Anual Laboral (EAL) y la encuesta propia del SEPE a expertos, junto con un innovador indicador de disponibilidad. Los resultados revelan que, a pesar de una de las tasas de vacantes más bajas de la UE, España enfrenta serias dificultades para encontrar perfiles adecuados, exacerbadas por la falta de cualificación, experiencia y condiciones laborales poco atractivas. Se identifican sectores y ocupaciones clave con desajustes, como la hostelería, la construcción y ciertos perfiles técnicos, y se subraya la necesidad de estrategias regionalizadas y políticas activas de empleo que fomenten la formación y la movilidad laboral para mitigar estos retos estructurales.

Palabras clave: desajuste laboral, oferta de empleo, demanda de empleo, vacantes de difícil cobertura, mercado de trabajo español, cualificación, formación profesional, movilidad laboral, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Abstract: This article addresses the phenomenon of the mismatch between job supply and demand in the Spanish labor market, a persistent and multi-causal problem that affects both companies' ability to fill their vacancies and the job placement of job seekers. Based on the third edition of the report "The Matching of Job Supply and Demand in the Labor Market. 2025" by the State Public Employment Service (SEPE), this study integrates various sources of information, including the Quarterly Labor Cost Survey (ETCL), the Annual Labor Survey (EAL), and the SEPE's own survey of experts, along with an innovative availability indicator. The results reveal that, despite one of the lowest vacancy rates in the EU, Spain faces serious difficulties in finding suitable profiles, exacerbated by a lack of qualifications, experience, and unattractive working conditions. Key sectors and occupations with mismatches are identified, such as hospitality, construction, and certain technical profiles, and the need for regionalized strategies and active employment policies that promote training and labor mobility to mitigate these structural challenges is emphasized.

Keywords: labor mismatch, job supply, job demand, hard-to-fill vacancies, Spanish labor market, qualifications, vocational training, labor mobility, State Public Employment Service (SEPE).

1. Introducción

El mercado laboral español, al igual que el europeo, se enfrenta a un complejo y persistente desajuste entre la oferta y la demanda de empleo. Este fenómeno se manifiesta cuando las cualificaciones y competencias de la población activa no se alinean con los requerimientos de las empresas, lo que incide negativamente tanto en la búsqueda de empleo decente y productivo para las personas como en la capacidad de las compañías para cubrir sus puestos vacantes. Aunque España presenta una de las tasas de puestos vacantes más bajas de la Unión Europea, según Eurostat, esta situación choca frontalmente con la alta tasa de desempleo del país, sugiriendo una casuística muy particular y un problema de desequilibrio estructural.

Una oferta de empleo se define como un puesto remunerado, creado recientemente o no ocupado, para el cual el empleador toma medidas activas para encontrar un candidato externo y tiene la intención de cubrirlo de inmediato o en un plazo determinado. Las empresas, en la actualidad, manifiestan dificultades para cubrir determinadas posiciones, tanto para perfiles de baja como de alta cualificación, lo que evidencia la existencia de un desajuste que va más allá de la mera definición y se centra en la imposibilidad o dificultad de encontrar al candidato idóneo.

Las consecuencias de estos desajustes son significativas, lastrando el crecimiento del empleo, la mejora de la productividad y el desarrollo económico y social. Múltiples factores contribuyen a esta situación, incluyendo la falta de perfiles acordes a los requeridos, la necesidad de profesionales mejor formados, las condiciones laborales poco atractivas, la falta de movilidad geográfica de los trabajadores españoles y la ausencia de relevo generacional. Factores como la tecnología, los cambios demográficos, las nuevas configuraciones del empleo y los modelos de negocio están modificando las características y contenidos del trabajo, generando una brecha de habilidades acelerada.

Para comprender, prever y anticiparse a la evolución del mercado de trabajo, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a través de su Observatorio de las Ocupaciones, elabora informes prospectivos como "El ajuste de la oferta y la demanda de empleo en el mercado de trabajo. 2025". Este informe busca ofrecer diagnósticos y soluciones a los desajustes detectados, con el objetivo de servir de apoyo para el diseño de políticas de empleo, educación y economía.

2. Metodología

La investigación se basa en un enfoque interdisciplinar y una combinación diversificada de instrumentos y fuentes de datos, permitiendo un análisis exhaustivo de los desajustes. Las principales técnicas de investigación empleadas incluyen:

• Estudio Comparativo: Basado en el análisis de datos de múltiples fuentes.

• Modelo Mixto de Análisis Cuantitativo y Cualitativo: Integra perspectivas cuantitativas para análisis estadísticos y cualitativas para obtener opiniones de expertos.

• Análisis Estadístico: Utiliza distribuciones y variables categóricas representadas gráficamente.

Las fuentes de datos principales son:

• Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL): Realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recopila información sobre vacantes de empleo, incluyendo las de difícil cobertura (aquellas que tardan 90 días o más en cubrirse), y sus causas. Esta encuesta tiene limitaciones, ya que excluye el sector agrícola y no recoge información por ocupaciones, además de haber excluido al sector público en este análisis. Los datos corresponden al cuarto trimestre de 2024.

• Encuesta Anual Laboral (EAL): Elaborada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, es una investigación cuantitativa dirigida a empresas (más de 10.000 encuestadas en 2024) que aborda las dificultades para cubrir puestos y sus causas, así como aspectos relacionados con ocupaciones. Su diseño muestral estratificado se basa en la actividad económica, tamaño de empresa y comunidad autónoma, excluyendo Ceuta y Melilla y algunos sectores como Agricultura, Sanidad o Educación.

• Encuesta de Desajustes del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE: De carácter cualitativo, se dirige a expertos clave (asociaciones patronales y sindicales, intermediadores, oficinas de empleo, empresas de trabajo temporal) para recopilar información sobre ocupaciones y actividades con desajustes y sus causas subyacentes, con un enfoque provincial. Los datos analizados corresponden al primer trimestre de 2025.

• Estadísticas de los Servicios Públicos de Empleo: Datos registrales sobre contratos y personas que buscan empleo, utilizados para desarrollar un indicador propio de disponibilidad. Este indicador relaciona el número de demandantes de empleo con el de personas contratadas en una determinada ocupación, permitiendo identificar situaciones de escasez o exceso de demandantes. La metodología de este indicador es una novedad en el informe de 2025, estableciendo puntos de corte basados en una distribución normal para definir escasez (por debajo de la media menos una desviación típica) y exceso (por encima de la media más una desviación típica). El análisis se realiza a nivel de Gran Grupo Ocupacional (1 dígito) y Grupo Primario de Ocupación (4 dígitos), con desagregación provincial.

3. Resultados

Los resultados del informe revelan una situación compleja y multicausal de desajustes en el mercado laboral español.

3.1 Vacantes y Dificultades de Cobertura (ETCL)

En el cuarto trimestre de 2024, las empresas españolas reportaron un total de 89.189 vacantes, con el sector servicios concentrando el 84,44% de ellas. Sin embargo, sólo el 8,35% de las empresas declararon tener vacantes, y de las que no tenían, el 91,05% indicó que no necesitaban más trabajadores. Un aspecto crítico es que el 42,93% de estas vacantes (38.288) se consideran de difícil cobertura (tardan 90 días o más en cubrirse), lo que evidencia un significativo desajuste.

Por sectores, la construcción y los servicios muestran las mayores proporciones de vacantes de difícil cobertura (44,38% y 43,31% respectivamente), mientras que en la industria es del 39,22%. Las micro y pequeñas empresas de construcción enfrentan las mayores dificultades (78,43%), mientras que en la industria son las medianas (42,42%) y en servicios las grandes (47,25%).

Geográficamente, Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunitat Valenciana concentraron casi tres cuartas partes de las vacantes de difícil cobertura. Sin embargo, la proporción de estas vacantes sobre el total de la comunidad autónoma es más elevada en Canarias y Región de Murcia, acercándose al 60%. A pesar de estas dificultades, las tasas de paro superiores al 6% en todas las comunidades autónomas demuestran que el desajuste no se debe a una situación de pleno empleo, sino a la falta de correspondencia entre la formación y cualificación de los candidatos y las exigencias de los puestos.

Las principales causas de las vacantes de difícil cobertura en todos los sectores es la falta de candidatos con la cualificación y formación adecuadas, especialmente en la construcción (82,61%). En servicios, también destacan las condiciones económicas poco atractivas, y en industria, otras condiciones laborales. Este carácter multicausal de la dificultad para cubrir vacantes exige estrategias adaptadas a las particularidades socioeconómicas de cada territorio y sector.

3.2 Causas de Desajuste (EAL y Encuesta SEPE)

Ambas encuestas, la EAL (empresas) y la del SEPE (expertos), proporcionan una visión complementaria de las causas de los desajustes:

• La EAL 2024 revela que el 40,89% de las empresas reportaron dificultades para cubrir alguna ocupación. Las principales razones fueron la falta de experiencia (23%) y la escasez de candidatos (20%), seguidas por la falta de competencias técnicas (17%), desacuerdo en condiciones laborales (11%) y falta de formación (11%).

• La Encuesta de Desajustes del SEPE 2025 (439 expertos) indica que la falta de candidatos (25%) y la falta de experiencia (19%) son las principales causas, seguidas por el desacuerdo en las condiciones laborales (17%) y la falta de competencias técnicas (17%). Los expertos consideran que la dificultad para cubrir vacantes es muy alta en el 52% de los casos, e imposible en casi un 20%.

Existe un consenso entre empresas y expertos sobre la importancia de la falta de candidatos, la falta de experiencia y la carencia de competencias técnicas como causas principales del desajuste. Sin embargo, hay una discrepancia significativa en la importancia atribuida al desacuerdo en las condiciones laborales: los expertos le otorgan mayor relevancia que los empresarios. Cabe destacar que la falta de competencias digitales y la falta de idiomas tienen un peso menor en ambas encuestas.

3.3 Ocupaciones y Sectores Afectados

Analizando los desajustes por Grandes Grupos de Ocupación (GGO), ambas encuestas coinciden en que los mayores problemas se encuentran en los grupos de Técnicos y Profesionales Científicos e Intelectuales (GGO 2) y Artesanos y Trabajadores Cualificados de las Industrias Manufactureras y la Construcción (GGO 7). El SEPE detecta un desajuste especialmente alto en oficios cualificados (35,63%), mientras que la EAL lo percibe más en ocupaciones técnicas e intelectuales (22,80%). La imposibilidad de cubrir vacantes es mayor en el GGO 2 (35%), posiblemente debido a la alta exigencia formativa y cualificación específica.

A nivel de Grupos Primarios de Ocupación, cuatro ocupaciones son consistentemente señaladas como las más difíciles de cubrir en ambas encuestas y en informes anteriores: Camareros asalariados, Conductores de camiones, Cocineros y Albañiles. Estas ocupaciones muestran problemas estructurales en el mercado laboral español.

En cuanto a sectores de actividad, la EAL y la encuesta del SEPE coinciden en que el sector servicios aglutina la mayor parte de las ocupaciones con desajustes. La Construcción es la sección de actividad que presenta más desajustes si se consideran simultáneamente los datos de ambas encuestas. La Industria manufacturera es muy mencionada por los expertos del SEPE, mientras que la Hostelería y el Transporte tienen un mayor peso en la EAL. El sector Agrícola, aunque con un menor porcentaje de ocupaciones desajustadas, es donde se percibe una mayor imposibilidad de cobertura.

3.4 Indicador de Disponibilidad del SEPE

El indicador de disponibilidad, que relaciona demandantes de empleo y contratos, ha identificado 65 ocupaciones en situación de escasez de demandantes (ratio inferior a 5,40) y 53 ocupaciones en exceso de demandantes (ratio superior a 62,20).

• Ocupaciones con escasez destacada (baja ratio y alta contratación):

◦ Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes.

◦ Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes.

◦ Otro personal de limpieza.

◦ Otros como Peones agropecuarios, Actores, Enfermeros no especializados, Mozos de equipaje y Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales.

• Ocupaciones con exceso destacada (alta ratio y alto número de demandantes):

◦ Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines.

◦ Cuidadores de niños en domicilios.

◦ Asistentes personales o personas de compañía.

◦ Otros como Reponedores y Recepcionistas (excepto de hoteles).

La variabilidad territorial de este indicador es muy significativa: ocupaciones que a nivel nacional se consideran en exceso pueden estar ajustadas o incluso en escasez en determinadas provincias, y viceversa. Esto subraya la necesidad de un enfoque territorial en el análisis y diseño de políticas de empleo.

Finalmente, el análisis de las tres fuentes (EAL, encuesta SEPE, indicador de disponibilidad) ha permitido identificar 22 ocupaciones que consistentemente presentan problemas de escasez por falta de candidatos. Entre ellas se encuentran médicos, enfermeros, fisioterapeutas, ingenieros, especialistas en informática, empleados administrativos, camareros, montadores de estructuras metálicas, operadores de maquinaria industrial y agrícola, y peones agrícolas y agropecuarios. Las previsiones para 2027 muestran que algunas ocupaciones mejorarán su ratio de disponibilidad, mientras que otras pasarán a una situación de escasez o exceso.

4. Conclusión y Recomendaciones

El desajuste entre la oferta y la demanda de empleo en España es un reto estructural y multicausal, que requiere una acción coordinada y estrategias integradas. La combinación de encuestas cualitativas y cuantitativas con datos registrales ofrece una visión completa de la problemática.

Las principales causas de desajuste radican en la falta de cualificación, experiencia y la desalineación de las condiciones laborales con las expectativas de los trabajadores. Sectores como la construcción, la hostelería, la industria manufacturera y servicios específicos (sanidad, tecnología) son los más afectados.

Para mitigar este desajuste, se proponen varias líneas de acción:

• Fomentar la colaboración entre instituciones educativas y empresas: Implementar sistemas duales de aprendizaje y contratos formativos para mejorar la adecuación de los perfiles profesionales a las demandas del mercado. La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional es un paso en esta dirección.

• Promover la movilidad laboral: Eliminar barreras geográficas o legales que restringen la capacidad de los trabajadores para desplazarse a donde hay demanda de empleo.

• Mejorar la calidad de la información sobre el mercado laboral: Proporcionar a empresas y trabajadores una visión clara y actualizada de las competencias demandadas y la evolución del empleo, especialmente a nivel territorial.

• Potenciar las políticas activas de empleo: Enfocarse en la formación continua y la recualificación profesional para facilitar la adaptación de los trabajadores a los nuevos requerimientos del mercado y reducir la brecha de habilidades.

• Revisar y mejorar las condiciones laborales: Especialmente en sectores como la hostelería, para reducir la alta rotación y aumentar la estabilidad del empleo.

Concluyendo, la comprensión profunda de la naturaleza de los desajustes, su territorialidad y sus causas subyacentes, tal como lo proporciona el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, es necesario para el diseño de políticas públicas efectivas y la toma de decisiones informadas por parte de todos los agentes del mercado de trabajo

5. Recursos Generativos utilizados en la redacción de este artículo

Teniendo en cuenta que se ha seguido la estructura de un artículo científico, formato conocido por la IAG, para la elaboración de este contenido se ha utilizado IAG en la fase de búsqueda de información, así como en la mejora de la redacción y adaptación de ésta a un lenguaje coloquial. Asimismo, antes de editarlo se ha pasado el filtro de plagio (11% de coincidencias) y de lenguaje IAG (14% de coincidencias), considerando ambos ratios razonables y asumibles.
___________
6. Fuente
Tercera edición del informe "El ajuste de la oferta y la demanda de empleo en el mercado de trabajo. 2025" del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).