domingo, 29 de diciembre de 2024

Modelo Pedagógico Centrado en el alumnado

Fuente de la imagen: ¿Reforma en mi país de la profesión docente? (M. Velasco, 2020)
M. Velasco, 2024. El Modelo Pedagógico Centrado en el alumnado: Una Visión Integral para la Mejora de la Docencia en general y la universitaria en específico - The Student-Centered Pedagogical Model: A Comprehensive Vision for Improving Teaching in General and University Teaching in Specific

Resumen: Este artículo explora el modelo pedagógico centrado en cada alumno o alumna, como paradigma básico para la mejora de la docencia en general y la universitaria en específico. Se analiza su implementación en las dimensiones clave de contenidos, metodología y evaluación, destacando cómo promueve el aprendizaje activo y la participación del alumnado. Se abordan los obstáculos persistentes del modelo transmisivo tradicional y se subraya la necesidad de una formación docente continua y la participación estudiantil para impulsar mejoras significativas.

Palabras clave: Educación superior, Enseñanza centrada en el estudiante, Metodologías activas, Evaluación formativa, Formación docente, Percepciones estudiantiles.

Abstract: This article explores the student-centered pedagogical model as a basic paradigm for improving teaching in general and university teaching in specific. It analyzes its implementation in the key dimensions of content, methodology, and assessment, highlighting how it promotes active learning and student engagement. The persistent obstacles of the traditional transmissive model are addressed, and the need for ongoing teacher training and student engagement to drive significant improvements is emphasized.

Keywords: Higher education, Student-centered teaching, Active methodologies, Formative assessment, Teacher training, Student perceptions.

1. Introducción

El panorama de la educación superior ha experimentado una evolución significativa, impulsado por recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO (1999) que enfatizan la importancia de fomentar las competencias didácticas del profesorado a través de programas de formación. A pesar de estos llamados, el modelo de enseñanza tradicional, centrado en la transmisión de información (Information Transmission/Teacher Focused - ITTF), sigue siendo predominante en las universidades (Borte, Nesje, Lilejord, 2023). La transformación necesaria implica la formación de docentes capaces de aplicar un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante (Conceptual Changes/Student Focused - CCSF), que M. Velasco (2006), denomina “docencia participativa” (DP).

Este cambio busca una actualización pedagógica a la par que una reconfiguración profunda de la práctica docente que impacte en la estructura educativa y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, preparando a los individuos para las realidades del siglo XXI. La Didáctica de las Ciencias, por ejemplo, ha demostrado ser una base sólida para guiar esta formación, promoviendo saberes específicos y visiones estratégicas que orientan la intervención docente (Porlán, Pérez-Robles, & Delord, 2024; Porlán, Pérez-Robles, Cattani Delord, 2024).

El presente compendio tiene como objetivo analizar las características clave del modelo pedagógico centrado en el estudiante, explorando sus implicaciones en el tratamiento de los contenidos, la metodología de enseñanza y los procesos de evaluación, y destacando el papel de las percepciones estudiantiles en la mejora continua de la docencia.

2. Fundamentos de la docencia participativa

La DP contrasta marcadamente con el enfoque ITTF. Mientras que el modelo transmisivo se fundamenta en la costumbre y la tradición, la DP se basa en la investigación educativa (Gil-Pérez & Vilches, 2008). Este cambio de paradigma requiere formar docentes capaces de aplicar estrategias de diseño, aplicación y evaluación de mejoras progresivas en la práctica (Giménez, 2007; Postareff, Lindblom-Ylänne, & Nevgi, 2007; Tozetto & Domingues, 2023). Programas como el de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP) de la Universidad de Sevilla son ejemplos de iniciativas que buscan promover este cambio (Porlán et al., 2020).

La DP se caracteriza por sus respuestas a tres preguntas fundamentales en la docencia:

¿Qué se quiere que aprenda el alumnado? (Contenido).

¿Cómo se va a propiciar el aprendizaje? (Método).

¿Cómo se sabe si se está produciendo el aprendizaje pretendido? (Evaluación).

3. Dimensiones Clave de la docencia participativa

Las fuentes destacan mejoras hacia una enseñanza centrada en el estudiante (DP) en los siguientes aspectos: trabajo con problemas, interacciones entre contenidos, consideración de las ideas de los alumnos y una evaluación formativa y participativa (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024).

3.1. Visión Epistemológica y Didáctica de los Contenidos

La concepción de los contenidos en la DP se aleja de una visión sumativa, acumulativa y fragmentada, optando por una concepción sistémica, organizada y jerarquizada. Los estudiantes enfatizan que han trabajado con problemas (Pérez-Robles et al., 2024) y que los contenidos han estado relacionados entre sí (Pérez-Robles et al., 2024). La formación docente debe abordar una visión epistemológicamente profunda de la disciplina, que incluya los problemas clave, la estructura y la organización, así como sus aspectos históricos y sociales (Porlán, Pérez-Robles, & Delord, 2024).

La conversión de los conocimientos disciplinares en contenidos para ser enseñados implica un proceso complejo de transformación didáctica (Shulman, 1986). En este modelo, los contenidos son vistos como medios para resolver e investigar problemas, casos y proyectos conectados con la realidad. Esto contrasta con una práctica tradicional donde más del sesenta por ciento de los estudiantes percibió que los contenidos se organizaron como un listado de temas (Pérez-Robles et al., 2024), lo que sugiere la coexistencia de prácticas nuevas y tradicionales (Pérez-Robles et al., 2024).

3.2. Modelización y Metodología de la docencia participativa

La metodología en la DP se enfoca en el aprendizaje activo y la investigación. En lugar de la mera transmisión de información, el objetivo es promover y estructurar la construcción del conocimiento por los estudiantes (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024). Los docentes deben promover el aprendizaje por investigación, con actividades que permitan a los estudiantes formular y contrastar hipótesis, reelaborarlas de forma argumentada, y generalizarlas y aplicarlas en diversos contextos, con la orientación experta del docente (Delord, 2020; Jiménez-Liso, Martínez, & López-Gay, 2023).

Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABPy) y el aprendizaje basado en problemas, son centrales en la DP. Por ejemplo, el ABPy promueve el desarrollo de habilidades al integrar a los estudiantes en la resolución de problemáticas reales, donde ellos planean, ejecutan, verifican y evalúan soluciones (Navarro-Villarruel et al., 2023; Zepeda-Hurtado et al., 2022).

Los estudiantes perciben que los docentes en la DP procuran conocer y mejorar sus ideas durante las clases (Pérez-Robles et al., 2024, ítem 22), planteando actividades para que las expresen y las mejoren (Pérez-Robles et al., 2024, ítem 2). Un obstáculo común es la persistencia de la separación entre teoría y práctica, la cual tiende a diluirse en el modelo centrado en el estudiante (Pérez-Robles et al., 2024). La formación docente debe superar la visión de sentido común de la metodología y promover la capacidad de modelización y aplicación gradual de modelos metodológicos conscientes y fundamentados (Porlán, Pérez-Robles, & Delord, 2024).

3.3. Evaluación Formativa y Participativa

En la DP, la evaluación se concibe de manera evolutiva, formativa y participativa, alejándose de una visión reducida y finalista centrada únicamente en la calificación a través de exámenes (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024; Porlán, 2017). El objetivo es evaluar para el aprendizaje y no solo el aprendizaje (Sanmartí, 2007).

Los estudiantes señalan que las calificaciones reflejan su progresión en el aprendizaje (Pérez-Robles et al., 2024) y que la evaluación se basa en el análisis del cambio de sus ideas a lo largo del proceso (Pérez-Robles et al., 2024). Además, más del ochenta por ciento considera que el docente ha obtenido información en distintos momentos para evaluar (Pérez-Robles et al., 2024) y que el docente les ha pedido opinión sobre la mejora de las actividades (Pérez-Robles et al., 2024). Esto refleja una práctica docente cercana a la DP, aunque persisten resultados inciertos sobre si la calificación refleja solo el acierto/error en un examen (Pérez-Robles et al., 2024) o si solo se valora la teoría (Pérez-Robles et al., 2024), indicando la coexistencia de ambas visiones (Pérez-Robles et al., 2024).

La evaluación debe iniciar con un diagnóstico de las ideas y obstáculos iniciales de los estudiantes y continuar con un seguimiento de dichas ideas a lo largo del proceso, proporcionando retroalimentación continua que impulse la autorregulación y la progresión del aprendizaje (Porlán, Pérez-Robles, & Delord, 2024; Pérez-Robles & Delord, 2022).

4. La Participación Estudiantil como Eje de Mejora y Obstáculos Persistentes

La doctrina actual destaca la necesidad de que los estudiantes participen en la mejora docente, aportando una visión complementaria a la del profesorado (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024). Sus percepciones son un instrumento adecuado para conocer la efectividad de las prácticas docentes y para evaluar y mejorar los programas de formación (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024).

Sin embargo, la implementación plena de la DP enfrenta desafíos significativos. Las pautas de acción del modelo transmisivo están profundamente interiorizadas y son resistentes al cambio, generando inseguridad en los profesores (Porlán, 2018). Los obstáculos principales incluyen:
  • Una visión sumativa y fragmentada de los contenidos.
  • Una concepción disociada de la teoría y la práctica.
  • Un modelo de evaluación reducido y finalista centrado en exámenes (Gutiérrez-García et al., 2011; Rivero et al., 2020).
Estos obstáculos, especialmente en la evaluación, persisten en las creencias implícitas y esquemas de actuación automatizados del profesorado (Porlán, 2018). Superarlos requiere programas de formación docente que se centren en el análisis epistemológico y didáctico de los contenidos, el diseño de actividades investigativas que promuevan la interacción teoría-práctica, y el impulso de una evaluación formativa y para el aprendizaje (Pérez-Robles, Delord, Pérez-Rodríguez, & Hamed Al-Lal, 2024). La formación continua del profesorado es necesaria para garantizar una educación de calidad en la sociedad del conocimiento (Tornel Avelar, Jiménez Padilla, & Carranza Alcántar, 2024; Fernández Olivero & Simón Medina, 2022).

5. Conclusiones

Los resultados de investigaciones recientes, como el estudio basado en percepciones de estudiantes de disciplinas CTS en la Universidad de Sevilla, sugieren avances significativos hacia un modelo centrado en el estudiante en los docentes participantes en programas de formación. Se observa una integración de la resolución de problemas, la centralidad de las ideas de los estudiantes y el desarrollo de una visión alternativa de la evaluación. No obstante, la coexistencia con prácticas convencionales confirma que la mejora docente es un proceso gradual con transiciones.

La innovación educativa más que una implementación de tecnologías es un proceso integral de mejora que transforma las prácticas pedagógicas, que exige una formación docente que dote al profesorado de las habilidades necesarias para facilitar el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas en los estudiantes. La relevancia de la participación estudiantil en este proceso de mejora es innegable.

6. Recursos Generativos utilizados en la redacción de este artículo

Teniendo en cuenta que se ha seguido la estructura de un artículo científico, formato conocido por la IAG, para la elaboración de este contenido se ha utilizado IAG en la fase de búsqueda de información, así como en la mejora de la redacción y adaptación de esta redacción a un lenguaje coloquial. Asimismo, antes de editarlo se ha pasado el filtro de plagio (11% de coincidencias) y de lenguaje IAG (17% de coincidencias), considerando ambos ratios razonables y asumibles.
______________
7. Referencias Bibliográficas
Aguilera, A. (2017). Un instrumento de preguntas abiertas para la revisión de la docencia universitaria. Revista Fuentes, 19(1), 57-71.
Aldrin, V. (2012). Didactic Reasoning in Academic Teacher Development: Towards a New Understanding of Teacher Training for Academics. Göteborgs Universitet.
Alonso, M., Gil-Pérez, D., & Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de la ciencia. Investigación en la Escuela, 30, 15-26.
Arce, E., García, J., & Arce-Fariña, E. (2022). Metodologías docentes: gamificación y design thinking. Innovación en la docencia para el fomento de las habilidades del siglo XXI, 53-55.
Arrieta García, E. J., Pérez Romero, O. E., & Naranjo Manchego, R. M. (2023). Conciliación paradigmática: la investigación holística. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(1), 19-29.
Astolfi, J.-P. (2001). La didáctica de las disciplinas. Paidós.
Biggs, J., & Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning at University. SRHE / Open University Press.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y Didácticas Específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39.
Borte, K., Nesje, K., & Lilejord, S. (2023). Not found in provided sources for full citation.
Camacho-Tamayo, E., Bernal-Ballén, A., & González-Fernandez, M. O. (2024). Análisis de la autopercepción sobre el uso del enfoque STEAM en las estrategias de aula de docentes de Ciencias Naturales de México y Colombia. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 117-143.
Campanario, J. M. (2003). Contra algunas concepciones y prejuicios comunes de los profesores universitarios de ciencias sobre la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 319-328.
Carranza Alcántar, M. del R., González Fernández, M. O., & Islas Torres, C. (Coords.). (2024). Innovación en la docencia para el fomento de las habilidades del siglo XXI. Ediciones OCTAEDRO.
Carrascosa, J., Gil-Pérez, D., & Fernández-Montoro, I. (2001). Hacia una imagen no deformada de la actividad científica. ENDOXA, 1(14), 228-260.
Couso, D., Jiménez-Liso, M. R., Refojo, C., & Sacristán, J. A. (Coords.). (2020). Enseñando ciencia con ciencia. FECIT / Fundación Lilly. Penguin Random House.
Cruzata-Martínez, A., Bellido-García, R., Velázquez-Tejeda, M., & Alhuay-Quispe, J. (2018). La tutoría como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación en posgrado. Propósitos y Representaciones, 6(2), 9-35.
De Ketele, J. M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios. Revista de Educación, 331, 143-169.
De-Alba-Fernández, N., & Porlán, R. (Coords.). (2020). Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. Morata.
De-la-Paz, C. (2022). Para innovar piensa en círculos. Cuadernos de Pedagogía, 535, 1-6.
Delord, G. (2020). Investigar en la clase de ciencias. Morata.
Delord, G., Hamed, S., Porlán, R., & De Alba. (2020). Los Ciclos de Mejora en el Aula. In N. De-Alba-Fernández & R. Porlán (Coords.), Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica (pp. 127-162). Morata.
Duzhin, F., & Gustafsson, A. (2018). Machine Learning-Based App for Self-Evaluation of Teacher-Specific Instructional Style and Tools. Education Sciences, 8(1), 7.
Fernández Olivero, E. D., & Simón Medina, N. M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Revista De Educación, 30, 131-155.
Finkel, D. L. (2008). Dar clases con la boca cerrada. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
García Gámez, G. D. (2021). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32.
García-Díaz, J. E. (1998). El conocimiento escolar. Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Díada.
Garmendia, M., Barragués, J. I., Zuza, K., & Guisasola, G. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, en las metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 113-129.
Gil-Pérez, D. (1993). Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212.
Gil-Pérez, D., & Martínez-Torregrosa, J. (1987). Los programas guía de actividades. Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 3, 3-12.
Gil-Pérez, D., & Vilches, A. (2008). ¿Qué deben saber y saber hacer los profesores universitarios? In Novos enfoques no ensino universitario (pp. 25-43). Universidad de Vigo.
Giménez, C. (2007). Resultados de una experiencia docente en el campo de las ciencias realizada en la Universidad de Alcalá. Revista Fuentes, 7, 92-106.
Grossman, P. L., Wilson, S. M., & Shulman, L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesores, 9(2), 1-25.
Gutiérrez-García, C., Morales-Vallejo, P., Pérez-Pueyo, A., & Rivero-Gracia, M. P. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza: Evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y educación, 23(4), 499-514.
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE, 13(1), 36-48.
Ibarra, G. (2023). Atributos de la buena enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(6).
Ibarra, M. S., & Rodríguez-Gómez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361.
Jiménez-Liso, R., Martínez, M., & López-Gay, R. (2023). Cómo enseñar a diseñar Secuencias de Actividades de Ciencias: Principios, elementos y herramientas de diseño. Eureka, 20(3).
Kember, D., & Wong, A. (2000). Not found in provided sources for full citation.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Kummanee, K., Tangtanaporn, S., Srisang, C., & Jaroenchai, N. (2020). Not found in provided sources for full citation.
Martinand, J. L. (1986). Not found in provided sources for full citation.
Martín-Rivero, M. E., Gorina-Sánchez, A., Alonso-Berenguer, I., & Ferrer Tellez, L. d. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, 249-264.
Mayet-Comerón, T., Alonso-Berenguer, I., Gorina-Sánchez, A., & Martín-Rivero, M. E. (2022). Consideraciones epistemológicas sobre la comunicación de la ciencia en la formación de investigadores de las Ciencias Sociales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 44-62.
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F. et al. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Navarro-Villarruel, C. L., Madriz-Elisondo, A. L., Ibarra-Velázquez, L. M., Ceja-Farias, T. K., Rivas-Zendejas, M. E., & Padilla-Frausto, J. J. (2023). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la docencia universitaria para el laboratorio de microbiología clínica: una experiencia didáctica comparada. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(1), 9410-9426.
Pérez-Robles, A., & Delord, G. (2022). Aplicación del cuestionario C-RENOVES a estudiantes universitarios de asignaturas CTS. In R. Porlán & A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Aprendizaje Universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo (pp. 201-221). Morata.
Pérez-Robles, A., Delord, G., Pérez-Rodríguez, N., & Hamed Al-Lal, S. (2024). El profesorado universitario de disciplinas CTS: percepciones de los estudiantes sobre su mejora docente. Praxis Educativa, 19, e22885, p. 1-19.
Porlán, R. (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Morata.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las Ciencias con Conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22.
Porlán, R., & Navarro-Medina, E. (2020). Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla. Editorial de la Universidad de Sevilla.
Porlán, R., Pérez-Robles, A., & Delord, G. (2024). La didáctica de las ciencias y la formación docente del profesorado universitario. Enseñanza de las Ciencias, 42(1), 5-22.
Porlán, R., Pérez-Robles, A., & Cattani Delord, G. C. (2024). Formación científica y docente del profesorado universitario. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 42(1), 5-22.
Porlán, R., & Villarejo-Ramos, A. F. (Coords.). (2022). Not found in provided sources for full citation.
Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S., & Nevgi, A. (2007). Not found in provided sources for full citation.
Rivero, A., Rivero, M. P., & Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 15-35.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Graó.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in Teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.
Tornel Avelar, J. L., Jiménez Padilla, A. A., & Carranza Alcántar, M. del R. (2024). La alfabetización del profesorado universitario para el ejercicio de la enseñanza actual. In M. R. Carranza Alcántar, M. O. González Fernández, & C. Islas Torres (Coords.), Innovación en la docencia para el fomento de las habilidades del siglo XXI (pp. 91-105).
Tozetto, S. S., & Domingues, T. de G. (2023). A formação continuada padronizada do professor: uma análise do Projeto da SEED-Paraná. Práxis Educativa, 18, 1-18.
UNESCO (1999). Not found in provided sources for full citation.
Velasco-Carretero, Manuel (2006). Docencia participativa. Sitio Educación, Formación y Empleo. Visitado el 29/12/2024.
Zepeda-Hurtado, M. E., Cortés-Rúiz, J. A., & Cardoso-Espinosa, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE, 13(25).